La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
En este día profundizaremos en un punto que acostumbra a generar mucha polémica en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los intérpretes. Se tiende a percibir que ventilar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es enteramente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo trabajo, facilitando que el aire inhalado ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como correr, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para eludir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también suele resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones ideales mediante una adecuada hidratación. No obstante, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el retorno ácido. Este no se reduce a un único evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En contraste, al respirar por la abertura bucal, el aire penetra de modo más directa y veloz, eliminando detenciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado alcanza la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay numerosos técnicas concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo firme, previniendo movimientos bruscos. La parte de arriba del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la ventilación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del tipo de voz. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire correcta para mas info una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio simplifica enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.